Que tal, compañeros.
En mi búsqueda de mejorar el disfrute, me ha surgido una duda, y a ver si me la aclarais. Sé que la resina se disuelve en mantequilla, aceite,leche, ... en resumen en medios con grasa.
¿Pero se disolvería en azúcar?, ¿en un caramelo?, no dandole mucho calor, pq me imagino que se degradaría, solo saber si se disolvería en la sacarosa, gracias y a disfrutar.
I don't know, but it interestingHe oído, pero no puedo asegurarlo, que en miel sí se puede, y en leche de soja, pero no sé decirte en más.
Un saludo.Ok, gracias por la ayuda pupix y si alguien sabe algo más, agradecido.yo he estado buscando y no he encontrado nada, no se si alguien con conocimientos quimicos podría guiarnos, o que le guste experimentar, porque la verdad sería interesante unos caramelos con thc, algo que de verdad tape el sabor y aproveche la mayor cantidad de resina, la verdad es que no se si son desvaríos. un saludo.No lo he hecho nunca, pero vamos a ver, para eso está la teoría.
Lo primero que se debe decir es que para hacer caramelos de maría, es que no se trata de una mezcla pura de compuestos, esto es, lo que llamamos azúcar no solo es sacarosa y lo que llamamos maría, no solo es THC, pero de algún lado debemos agarrarnos para teorizar, así que solo vamos a revisar algunas sustancias significativas para ver como reaccionarían en este ejercicio.
Lo primero que tendríamos que ver es que para la caramelización (https://es.wikipedia.org/wiki/Caramelo) se requiere fundir el azúcar y de hecho "quemarlo" un poco, por lo que para fundir el azúcar y dejar THC, CBD, etc con su punto de ebullición, por debajo del punto de fusión del azúcar, si eso no furula, pues cuando lleguemos al punto de fusión del azúcar, cabe la posibilidad de que se evaporen las sustancias activas de la maría y así no nos serviría el experimento.
Sacarosa punto de fusión: 185,85 °C https://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa
Me acabo de encontrar esta página: https://www.gardenscure.com/420/medicinal-usage/131189-cannabinoid-properties-boiling-points.html
como verás pasa lo siguiente:
Î-9-tetrahydrocannabinol (THC) Punto de Ebullición:157*C.
cannabidiol (CBD) Punto de Ebullición: 160-180*C
Cannabinol (CBN) Punto de Ebullición: 185*C
cannabichromene (CBC) Punto de Ebullición: 220*C
Î-8-tetrahydrocannabinol (Î-8-THC) Punto de Ebullición: 175-178*C
tetrahydrocannabivarin (THCV) Punto de Ebullición:
Terpenoides:
β-myrcene Punto de Ebullición: 166-168*C
β-caryophyllene Punto de Ebullición: 119*C
d-limonene Punto de Ebullición: 177*C
linalool Punto de Ebullición: 198*C
Algunas conclusiones previas de tu pregunta sería que a la hora de la fusión de la sacarosa, (aclarando que no solo se llega al punto de fusión en la caramelización sino un poco más para "quemarla", esto es convertir en "carbono negro" muchas moléculas de azucar), ya se habrán evaporado gran cantidad de las sustancias activas de la maría, por lo que quedaría en primer lugar sin la mayoría de los terpenos que le dan olor y sabor a la maría, sino que también en teoría se habrán ido la mayoría de los ingredientes activos de la maría a la temperatura de caramelización, en teoría, la cosa se ve fea.
Podría ser posible modificar las propiedades coligativas de la sacarosa, para bajar su punto de fusión y evitar que se vaporizen los ingredientes activos de la maría, pero se va a requerir un control muy fino de la temperatura, esto significa que no va a ser solo echarlo a la sartén.
en conclusión, se ve difícil, pero la práctica se impone, esto es solo una respuesta teórica, pero como sabemos:
En teoría entre la teoría y la práctica no hay diferencias, en la práctica sí.
saludos y ojalá te sirva este post.mira, de que se puede se puede...en estadoas unidos en las tiendas onde venden marihuana medicinal, venden caramelos de cannabis, paletas etc...y bien que colocan...búscale en la red y seguro algo encontrarás...saludosrobertorj si a esas temperaturas se "perdiera" la maria.... cuando haces un pastel canabico y lo metes en el horno a 200º? tb deberia perderse.
es una duda
salu2La verdad es que en la escuela me enseñaron lo limitado que está la ciencia para hacer un análisis real de entornos tan complejos como un pastel, creanme que la cantidad de sustancias en esa mezcla, son más de las que pudiesen controlarse en un laboratorio estándar, y si a eso le agregas el estado sólido de algunos componentes como la harina y el líquido de la leche o el agua, la cosa se pone aún peor, más compleja, por esa razón es que estos análisis teóricos, son eso, teóricos.
Sin embargo, precisamente el problema con el punto de ebullición de las sustancias activas de la maría, si pueden ser analizadas así, nomás por encimita.
El problema de los puntos de ebullición de la maría cercana a los 200°C con los métodos de hacer productos cannábicos como los caramelos o el pastel del que hablas, es que los rendimientos bajan de manera radical.
De hecho me atrevería a decir, que entre otras razones, la de los puntos de ebullición de las sustancias activas de la maría, es una de las probables explicaciones de por que razón se requiere mayor cantidad de marihuana para lograr el mismo efecto en la comida que fumando. No griten aún, se que el proceso de la digestión de la maría intervienen otros factores aún más complejos de los que me he atrevido a mencionar aquí, pero los petas y el volcano pueden fácilmente demostrar un poquito de lo que digo.
Me explico: Observacion de todos los usuarios del volcano (yo no lo tengo, pero solo cito lo que dicen), se necesita menos maría para colocar en el volcano que en un peta, e incluso con menos, coloca más. (Eso he oído que dicen, la verdad es que yo no lo he verificado pero si lo creo). ¿Por qué?. La técnica que se utiliza para vaporizar la marihuana, es una técnica muy viejita para aislar sustancias de una planta, se llama "extracción por arrastre de vapor",(bueno, así le llaman, pero puede ser solo con aire caliente en lugar de vapor). ¿Cómo funciona?.
Bueno pues simple, si haces pasar una corriente de aire a la temperatura de ebullición de una sustancia, la volatilizas y despues en otro punto bajas la temperatura y la condensas, eso pasa con el volcano y con los petas, lo mismo.
Pero ¿por que razón da mayor rendimiento de extracción el volcano que el peta?, son varias razones a mi parecer, la primera y fundamental es el control de la temperatura, parece ser que en volcano, puedes fijar la temperatura de la corriente de aire, en un peta, eso es imposible, además de que ¿a quién le importaría hacerlo en un peta?.
¿Que consecuencias trae eso?, varias.
En la punta del peta, la temperatura está arriba de los 500°C o más https://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/mas-enfermedades/el-tabaco-introduccion/, por lo que es bastante lógico pensar que en el cigarro, están pasando 4 cosas (entre miles de cosas que ocurren, por que del proceso de combustión sabemos relativamente poco):
1.- Muy cerca de la punta: las sustancias activas de la maria, se están destruyendo (convirtiendo en carbón) muy cerca de la punta, eso seguro.
2.- Menos cerca de la punta, se están evaporando las sustancias activas y no tenemos, "una bolsa" para no perderlas.
3.- Existe sin duda, un tramo del peta, en donde la temperatura del aire se encuentra, entre el punto de ebullición de las sustancias activas y su punto de carbonización, que es el tramo del peta que nos coloca.
4.- Se que eso se le considera un mito, pero cerca del filtro o en el, se queda una cantidad de sustancia activa (no se cuanta pero esa concentración mayor de sustancias cerca del filtro, es lo que le da "continuidad" al peta, si la concentración de sustancias activas en el mismo fuera lineal, el tramo al que se refiere el punto 3, haría que entre mas fumamos, menos iría colocando el peta, por que el tramo útil disminuye a cada fumada, y eso no sucede así, eso es por que la concentración de sustancias activas cerca del filtro aumenta.), pero eso pasa siempre cuando se usa el método de extracción por arrastre de vapor, por eso es que se pueden utilizar los restos del volcano o de los petas para seguirle dando a otros productos cannábicos, aunque el gustillo es dudoso coloca.
El asunto de los puntos de ebullición, no es cosa mía, se los juro, de que se evapora a esa temperatura, eso pasa por que pasa, si no fuera así fumar petas no colocaría.
Ahora con respecto a la cocción a 200° de los pasteles, digamos simplemente que allí la cosa es bastante mas complicada, pero como dijo jack el destripador, vámonos por pedacitos, solo mencionar que el punto de ebullición, está directamente ligado a la temperatura, sí, pero también a la presión. Todos sabemos que el agua ebulle a 100°C cerca de la costa, por que allí la presión del aire es mayor que a más altura, por ejemplo aquí en la Ciudad de México, el agua ebulle a (mas o menos) 92°C, por que la presión atmósferica es menor que a nivel del mar (allí ebulle a 100°C), pues lo mismo con el pastel.
¿Qué razón tendría el THC y demás canabinoides situados en la superficie del pastel para no ebuir a 200°C?, ninguna, esos se van, por que se van, se pierden, manque no se quiera. Pero ¿Qué pasa con los que se encuentran atrapados en el cuerpo del pastel? (la mayoría), pues bueno, la temperatura dentro del pastel puede que sea de 200°C, ¿pero, y la presión?, será la misma que la de la superficie, o será mayor.
La respuesta es mas o menos obvia, mientras que el THC no llegue al punto de carbonización, quedará atrapado en forma gaseosa dentro del pastel, eso seguro, la presión dentro del pastel es mayor que en la superficie, por lo tanto se modificará el punto de ebullición por un lado, y por otro lado, debemos decir que mientras no se carbonice, el THC y demas sustancias quedarán en forma gaseosa dentro del pastel, hasta que este se enfrie y las sustancias activas vuelvan a su estado sólido o líquido según la temperatura. ¿Por que el agua del pastel no se evapora, si se encuentra a mas de 100°C?. ¿Por que el agua hirviendo no se evapora de golpe a los 100°C?, la respuesta es: La Presión, en el interior, es mayor que en la superficie, y eso hace que las cosas cambien, y cambien mucho.
Aunque después de todas estas suposiciones, alguien dirá, demuestralo.
Le diré, que montar el sistema para demostrarlo, solo eso, sería el trabajo de al menos varios meses, pero para eso es la teoría científica, para preveer resultados antes de hacer experimentos a través de un comportamiento sistemático de las sustancias, no son caprichos o milagros, son cosas que se han probado y comprobado en los laboratorios, no es un invento mío, como les decía, eso es lo que dirían los libros, pero:
en teoría, entre la teoría y la práctica no hay diferencias, en la práctica sí.
bueno mis queridos mariguanos-fumetas-volcanos-etc., eso es lo que yo pensaría de estos asuntos, pero no me crean mucho, es que he sido medio ñoño en la escuela y me creo que puedo saber algunas cosillas, pero se que estoy lejos de tener la verdad absoluta. además de que no me interesaría tenerla, después como alucinaría . jajajajaja.
saludos.Ah se me olvidaba, lo que dice "treme creepy" es cierto, debe haber una forma razonable de hacer caramelos de cannabis, por que si se que existen, yo me refería a hacerlos en mi casa, en donde creo que el factor de la temperatura no es tan fácil de controlar, de que se puede se puede, pensaba yo mas bien en lo fácil que es hacer cocina cannabica y en casa.
en esta liga (https://www.cannabiscafe.net/foros/showt ... p?t=125958), perdón por la competencia, dicen que se pueden hacer caramelos de cannabis, pero en realidad no son caramelos, son dulces que son algo distinto, sorry si me he clavado en los términos técnicos, a lo mejor lo que querías era solo un dulce de cannabis, eso no tiene mayor problema.
bueno compitas, me voy a casa a fumarme un peta, a ver si no me vuelvo a poner como loquito (https://www.chumajek.com/chumajek_v2/foro/viewtopic.php?f=134&t=4898). Hola! me han hablado varias veces de que el colocón del volcano "debe variar" según la temperatura a que se ponga porque los diferentes cannabinoides se evaporan a diferente temperatura y la verdad es que yo nunca he notado eso, si bien siempre lo tengo entre 180 y 184º, subiéndolo o bajándolo según el calor y la humedad que haya, el tema es que siempre he notado el mismo colocón, igual que unos cogollos me dan más o menos el mismo tipo de colocón tanto si lo fumo como si lo vaporizo como si me lo como o como si hago hachís y me lo fumo... de todas formas estas cosas me parecen demasiado teóricas y no puede explicar la práctica con la teoría, sino que lo que sí se puede es explicar la teoría con la práctica, quiero decir que he visto a mucha gente que creen conocer la teoría bien y eso les hace tropezar con piedras que ellos mismos ponen en el camino porque creen que debe ser así, también es verdad que los que no conocen nada de la teoría muchas veces fallan en cosas muy básicas que con un poco de estudio no les pasaría... al final lo importante es que hay que llevar práctica y teórica a la vez, siempre de la mano.
Yo en el volcano siempre he visto que los tricomas se vaporizan a la vez, se van desgastando y por tanto entiendo que se evapora todo a la vez, no sólo es cuestión de temperatura de evullición, el agua no puede subir de 100º sin evaporarse a no ser que haya mucha presión, no es que a 100º debe evaporarse de golpe, es que no puede subir de 100º sin evaporarse, así que el agua cuando llega a esa temperatura ya no sigue subiendo sino que se va evaporando según a la velocidad que el aire pueda absorver el vapor, pero incluso a 10º de temperatura se evapora el agua porque el aire tiene la capacidad de absorver la humedad, es como si el aire fuera un disolvente para el agua y si el aire está muy seco se evapora el agua más pronto ¿o no? todos sabemos que si te mojas el pelo al cabo de un rato está seco y no hace falta superar los 100º, pues el aire seco a alta temperatura también evapora los tricomas estén o no a la temperatura de evullición, tú pones el volcano a 180º y dejas que pase aire por los cogollos durante 30 minutos y después allí no quedará nada de resina, la que se evaporaba a más de 180º tampoco estará.
¿Por qué coloca más el volcano? aparte de que se aprovechan los tricomas de forma más optima porque no se quema, tampoco se pierde nada porque está en la bolsa, pero también creo que el vapor es más fácil de tomar por los pulmones que el humo, mucha gente se sorprende como al dar una catada de vapor que casi no se nota en la garganta y en los pulmones en comparación al humo después le meta un viaje mucho más potente, yo cuando empecé con el volcano fue como empezar a fumar otra vez, no sólo colocaba más, sino que me colocaba mejor, si bien el tipo de colocón era igual (una sativa coloca como una sativa y una índica como una índica) el colocón llegaba de manera más límpia, se notaba más, tienen que probar el volcano para notar la diferencia
De todas formas las cosas que están hablando aquí están bastante interesante.
Un saludo.Hola a todos:
Del volcano no puedo hablar porque lo probé una vez en Amsterdam y nunca más pero me gustó, pero de lo que si que querría hablar es del tema de la cocina.
He cocinado varios tipos de cosas desde bizcochos con mantequilla, bizcochos con harina de yerba, ensaladas con aliño mágico, pasta cannabica y hasta carne condimentada por encima con yerba. Y las conclusiones que he sacado están muy relacionadas con la temperatura. Yo no sé las temperaturas exactas que ha cogido la yerba pero creo que lo que ha puesto robertorj tiene bastante razón. Lo que mas me ha colocado y con menos cantidad siempre ha sido el bizcocho y yo creo que es por lo que dice robertorj, es como si la yerba se vaporizara dentro del bizcocho y toda la potencia se quedara dentro del bizcocho y cuando te lo comes, principalmente recién hecho, es cuando más te pega. Todas las veces que he comido bizcocho, con muy poca cantidad me ha pegado un pelotazo de la ostia. 115 fotógrafas españolas con mucho arte
Cuando he hecho aliños para ensalada o condimentos para carne el pelotazo apenas lo he notado y yo creo que en el caso de los aliños es porque necesitas más cantidad que un peta normal y porque no se calienta; y sin calentar, para que la yerva pegue, tiene que disolverse en el aceite y eso tarda bastante tiempo (no vale hacerlo media hora antes, repito que esto es mi experiencia). En el caso de la carne condimentada al echarla por encima de la carne mientras se está friendo, si que coge algo de "sustancia", pero mi sensación es que parte se volatiliza y por tanto se pierde y la verdad es que las veces que lo he hecho tampoco me ha pegado mucho pelotazo. Por todo esto yo creo que el "quid" de la cuestión está en la temperatura y conseguir que la "sustancia" se quede en el alimento. Otro problema que veo son las cantidades ya que es muy dificil atinar por mas que lo diga una receta u otra.
Al final yo siempre calculo de esta manera 1 peta por persona (cosa que no es acertado, pero....). Con estas cantidades de yerva en un bizcocho que pueda ser para 4 personas dan de sobra. Y eso que no te comes la cuarta parte del bizcocho. Sin embargo en un aliño he echado la misma cantidad y no me ha colocado para nada y la ensalada si que nos la hemos comido entera, por eso digo que las cantidades son complicadas de acertar.
Por lo que he sacado la misma conclusion y vuelvo al tema de la temperatura y el hecho de "atrapar" el thc en la comida que hagamos.
También estoy haciendo aguardiente de yerva. Lleva 4 meses macerando y espero poder aguantar un año sin probarlo. Ya os contaré.
Bueno.... saludos a todosMuy interesante el hilo,nunca me habia puesto a pensar esos detalles.
Seguire atentamente lo que expongais!
Un saludeteeeeee
PD: Es solo a mi, o ¿va el foro a ratos?Hola! yo con lo de comer tengo diferentes experiencias:
- Con leche, se hace muy rápido, simplemente metes cogollos dentro de leche, lo pones a calentar unos minutos y luego cuelas, con un vaso de leche de 100ml para que te coloque debe saber bastante fuerte, incluso poniéndole mucha azúcar (tal vez 4 ó 5 sobres) tiene que saber mal, y el colocón tarda una hora en subir más o menos y dura unas 3h fuerte y luego empieza a bajar.
- Con aceite, metes los cogollos dentro de aceite y los dejas unas semanas dentro sin darle calor, el aceite puede concentrar mucho thc pero notarse poco sabor, con una cucharada sopera de aceite que sabe "bien", o por lo menos no sabe muy mal, te pillas un viaje comparable al vaso de 100ml de leche que sabía fatal, y con el aceite pasa que el colocón dura hasta 10-12h antes de empezar a bajar.
Si están interesados en hacer comidas con marihuana les recomiendo el aceite por su facilidad para hacer y también por lo fácil que es añadir una cucharada a cualquier cosa y ni se nota, el problema es que el colocón dura "demasiado"
Y ahora al tema, el thc, cbd, cbn, etc, no están por separado sino que forman el tricoma y es el tricoma lo que se va evaporando no porque el calor le obligue a volatilizarse (que también) sino porque el aire caliente y seco que pasa por los tricomas los va evaporando y se van evaporando según como se evapora el tricoma, si los tricomas están disueltos en leche ¿a qué velocidad evapora? ¿evapora? ¿y si está en aceite evapora más tarde porque el aceite se puede calentar más? todas estas preguntas dan pie a muchas explicaciones teóricas, pero lo bueno sería llevar a la práctica y comprobarlo todo ¿sería interesante verdad? como yo me haga rico monto un "mithbuster" cannábico
Un saludo.chek this out biatchs from the best vaporizer ever created, en lo personal me gusta mas pq no hace ruido y no me gustan los vapos de almacenaje.
--- Intenté poner el post antes, pero creo que hubo algún problema en el servidor, en fin allí va.
--------------
La verdad es que discutir del método científico, nunca lleva a ningún lado, la práctica se impone siempre, pero hay algo lindo de la ciencia, puedes medianamente o predecir o acercarte a los resultados si tu análisis es mas o menos cuidadoso.
En la escuela existían situaciones concretas a cerca del uso de los reactivos, en algunas ocasiones eran muy baratos y podías usar cuanto quisieras sin que nadie te dijese nada, pero cuando empezabas a utilizar reactivos "de verdad", (grado análitico y todos esos choros), la cosa no era nada más experimentar y a ver que salía, primero debías utilizar la teoría para ver que iba a resultar de tu experimento, y la verdad tenían razón, ¿porque, que sentido tendría mezclar reactivos puros, en una reacción cuyos potenciales químicos no daban para una reacción?, el resultado, antes de echar nada al matraz estaba condenado al fracaso. Por eso en la química, se debe teorizar antes de practicar, y así me enseñaron, de allí mi vicio.
Pero tiene razón lo que dice Pupix, experimentos, lo real, no letras, lo medible, lo comprobable, es la guía. La ciencia se debe basar en hechos experimentales, y repetibles. Y así es. Solo que con estas herramientas de las características físicas de las sustancias, si se puede teorizar de una manera razonable, solo que si se debe conocer un poco la teoría, debemos separar las cosas, casi cada fenómeno ha sido explicado por "Los Grandes Mariguanos (perdón científicos)", Lavoisier, Kekule, Mendeleiev, etc. Y anque su modelo es limitado, lo sabemos, es lo mejor que tenemos para explicar las cosas, no hay otra cosa para los que no creemos en Dios.
Pero bueno, basta de filosofía y pasemos a mas teoría, pensar y analizar nunca esta demás, siempre ayuda, aunque tropecemos, la cosa no es caernos, sino seguir caminando y aprender de los errores, no solo de nuestra teoría, sino también de nuestra práctica, para mi esta mal despreciar cualquiera de las dos vertientes científicas, la teórica y la experimental, ambas, como dice Pupix deben ir de la mano siempre. La práctica no tiene lío, solo se hace y ya, si resulta pues bien y si no resulta pues no sirvió del todo y sabemos que no sirvió, pero la cosa es que debemos esforzarnos por explicar nuestros fracasos, eso nos da mas posibilidades de corregir nuestros experimentos, la teorización de los fracasos y los exitos no es una perdida de tiempo, es intentar responder a la pregunta de ¿Qué habrá pasado?.
La teoría científica, es la que sustituye a las leyendas, por que las teorías son repetibles, las leyendas no, la cosa es, ¿Cómo teorizar?. Para hacer eso, por desgracia, tenemos la incómoda tarea de entender cosas nuevas y a veces complicadas, pero al final, creanme, sirve y sirve mucho. La cosa es abrir la mente y no condenar, incluso a los que teorizan, su intención es la de dar una explicación razonable a las cosas, pero hay que saber identificar siempre entre teóricos y charlatanes, y eso, siempre es difícil al principio.
Pupix dixit: "incluso a 10º de temperatura se evapora el agua porque el aire tiene la capacidad de absorver la humedad, es como si el aire fuera un disolvente para el agua y si el aire está muy seco se evapora el agua más pronto ¿o no? todos sabemos que si te mojas el pelo al cabo de un rato está seco y no hace falta superar los 100º, pues el aire seco a alta temperatura también evapora los tricomas estén o no a la temperatura de evullición, tú pones el volcano a 180º y dejas que pase aire por los cogollos durante 30 minutos y después allí no quedará nada de resina, la que se evaporaba a más de 180º tampoco estará."
Para explicar esta observación práctica, solo tendríamos que introducir un par de nuevos conceptos (acepto mentadas de madre, por hacer esto, pero se que a más de uno le servirá):
1.- Presión de Vapor.- https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_de_vapor, es una propiedad que presentan todas las sustancias, aunque no lo crean, mientras ven su monitor, creanme, SE ESTÃ EVAPORANDO, así como toda la materia solida y líquida que vean a su alrededor, este fenómeno se relaciona con fenómenos de superficie, en la superficie de las cosas pasan fenómenos que en en interior de las mismas no suceden, todo se está evaporando todo el tiempo, entonces ¿por qué las cosas no desaparecen al cabo de un tiempo?, creamne que lo harán, solo que no estaremos aquí para verlo, habran muerto nuestros tatatatatatatattattatatatatranietos y el monitor apenas habrá perdido un porcentaje pequeño de su materia por este fenómeno.
La presión de vapor, tiene relación directa con la temperatura, se puede ver en en link que puse, si te mojas el pelo a 10°C, con el aire no saturado por el agua, la velocidad de evaporación del agua, será distinta que si el ambiente está a 30°C, pero ojo, en este caso el agua no se evapora por que haya llegado a su punto de ebullición, sino por que su presión de vapor ha aumentado, como quien dice su volatilidad, lo que ha observado el Pupix es cierto, si te acercas al punto de ebullición de las sustancias, estas se evaporarán mas rápido, sin necesariamente haber llegado a su punto de ebullición, pero ¿saben qué?, llegando al punto de ebullición la evaporación es máxima, esto es, se necesitará el menor tiempo posible de calentamiento para lograr evaporar toda la sustancia. Esto es, que necesitarás esperar un rato para que, sin llegar al punto de ebullición de todas las sustancias en los cogollos se evaporen, si estás en la temperatura correcta de ebullición, el tiempo será el mínimo.
2.- Saturación del disolvente.- Cuando hablamos de humedad del 100%... "el aire absorbe el agua hasta que no puede más. Cuando el aire se satura al 100% en agua, deja de poder absorberla (al igual que llega un momento que un vaso de agua no puede seguir disolviendo azúcar, por mucho que revolvamos)"https://www.kalsten.com/ciencia-y-tecnologia/humedad-100/. Aquí también tiene razón el Pupix en su observación, "y si el aire está muy seco se evapora el agua más pronto ¿o no?", así es, por que el disolvente del vapor, en este caso el aire, no está saturado de vapor.
Se que más de uno que lee esto debe decir: "Al Carajo, yo no fumo petas para estas chorradas", pero habrá quién no, por eso continúo.
Dice Pupix: ..."y se van evaporando según como se evapora el tricoma, si los tricomas están disueltos en leche ¿a qué velocidad evapora? ¿evapora? ¿y si está en aceite evapora más tarde porque el aceite se puede calentar más? todas estas preguntas dan pie a muchas explicaciones teóricas"...
Si los tricomas están disueltos en leche, la respuesta es: "No se evaporan", ¿Por qué?, por que no se a alcanzado el punto de ebullición de las sustancias, se pierde poco por el efecto de la presión de vapor, pero evaporarse como si alcanzaran su punto de ebullición, pues no.
Lo que pasa es que como mencioné en el post ante-anterior, existen distintos métodos para extraer las sustancias activas de la marihuana, el mas viejito y utilizado es el arrastre de vapor, pero, ¿solo se puede utilizar la sustancia en su forma gaseosa?, esto es, fumando o volcaneando, pues no. Recuerden que son tres estados, sólido, líquido y gaseoso y ¿que se creen?, el punto de fusión del THC esta entre 76-77°C https://issuu.com/ngiraldo/docs/quimicaforense/44, la solubilidad del THC sube un monton, cuando calentamos la leche y existe otro punto a favor de la leche para colocar: tiene grasa y la resina se disuelve muy bien en las grasas, una de las reglas básicas de la escuela era: "Lo semejante disuelve a lo semejante", si fuera pura agua y ponemos a hervir la maria, se van a hacer dos fases, una de aceites y otra de agua, pero si esa solución tiene grasa, las resinas de la maría se van a disolver en dos lugares, en el agua y en las grasas, solo que para nuestra fortuna, la solubilidad del TCH y otros aceititos interesantes de la maría en el agua, es verdaderamente baja, ya que como dice el mismo link anterior, el THC y otros aceititos son prácticamente insolubles en agua, así que cuando tiramos el agua hervida de la maría se va un poquito se sustancia, activa, pero casi nada.
Si está en aceite lo primero que sucede es que se disuelve en el aceite el THC y otros compuestos activos y aceitosos, ¿que pasa con el aceite?, pues que no tiene agua, saber el punto de saturación de aceititos de maria en la leche, está medio cabrón, pero lo que si les puedo decir, es que en cualquier aceite o mantequilla o grasas en general, la absorción es mayor que si está en la leche.
En el caso del aceitito y su efecto mucho mas duradero, yo prodría explicarlo diciendo que el punto de saturación de THC en aceite es máximo, mientras que en la leche, está limitado por la cantidad de grasa que ha logrado integrarse al coloide de la leche (https://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Coloides_1.htm), recordemos que la leche es un coloide.
Digamos que los solventes orgánicos, son los más compatibles con los productos orgánicos de la yerba.
Pupix dice: "Con aceite, metes los cogollos dentro de aceite y los dejas unas semanas dentro sin darle calor, el aceite puede concentrar mucho thc pero notarse poco sabor, con una cucharada sopera de aceite que sabe "bien", o por lo menos no sabe muy mal, te pillas un viaje comparable al vaso de 100ml de leche que sabía fatal, y con el aceite pasa que el colocón dura hasta 10-12h antes de empezar a bajar."
Las observaciones de Pupix, si parecen coincidir con la teoría de los solventes que les acabo de mencionar. Si se adiciona algo, la duranción del viaje tiene que ver con la digestión de las grasas, que como se sabe es más lenta https://www.westonaprice.org/knowyourfats/fat_absorption_es.html, yo creo que los aceites ponen más y durante más tiempo por la suma de ambos factores, el THC en aceite se disuelve mucho más que en la leche de manera que en aceite tenemos más THC que en la leche y la otra es la digestión más lenta de las grasas.
Bueno compañeros, la neta es que esto ya se convirtió en un post extraño, la neta no quisiera parecer un sabelotodo, a lo mejor algo de todos mis choros les ayuden a comprender algunas cosas que ven en su vida cotidiana, cuando viajo con la yerbita, me pasa lo que dice la canción de los heroes:
Las cosas màs triviales se vuelven fundamentales (Todos estos procesos suceden a diario y si, son fundamentales.)
eliminando los moldes del azar (¡Esto no puede ser por azar, debe haber alguna explicación, la buscaré!).
bueno eso es lo que entiendo de la rola.
Como dije antes, se aceptan mentadas de madre, la verdad es que a algunos, este post les recordará sus odiadas clases de química, y les doy razón.
Cuidense todos y una disculpa por mi ñoñería.
Roberto.Si supieras las cantidad de Frikis que se pegan horas y horas y horas hablando como si fueran científicos de cosas que no entienden, no viene mal de vez en cuando escuchar a quien parece que si entiende... aunque me tenga que leer el post un par de veces más para quedarme con todo
Un saludo.
resina
En mi búsqueda de mejorar el disfrute, me ha surgido una duda, y a ver si me la aclarais. Sé que la resina se disuelve en mantequilla, aceite,leche, ... en r
maria
es
https://cdnimages.juegosboom.com/macetasysemillas.website/1220/dbmicrodb2-maria-resina-387-0.jpg
2021-02-24

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente